La Fundación sin ánimo de lucro Didajé Centro de Investigación y Enseñanza, fue constituida en Bogotá Colombia el 25 de enero de 2018, con el fin de apoyar los procesos de resocialización y dignificación de las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios. Su fundadora Andrea Ramírez Daza, quien desde el año 2000 inició procesos de enseñanza Teológica Bíblica con esta población, ve la necesidad de sistematizar su experiencia de enseñanza, obtenida por tantos años en el ámbito universitario y penitenciario desarrollando un programa de educación “De camino a la libertad”, que, desde la base de la Teología Bíblica, la Psicología y el Arte pretende abrir un camino de enseñanza que dignifique, restaure y enseñe al ser humano a vivir en libertad.
Quiénes somos

Historia
Este trabajo de resocialización ha recibido diferentes reconocimientos, entre ellos el otorgado por el Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional Penitenciario de Colombia INPEC en el año 2021, el Galardón Padre Diego Jaramillo Cuartas por parte de la Corporación Universitaria Uniminuto en el año 2022. Actualmente Didajé está presente en diferentes centros penitenciarios del país, entre ellos: La Picota, El Buen Pastor (mujeres), Distrital, Santa Rosa de Viterbo en el departamento de Boyacá y próximamente en cárceles de Panamá.
Este programa “De Camino a la Libertad” desde una mirada antropológica integral, observa como ese ser humano junto a su familia es deshumanizado, vive su privación de la libertad encerrado en la culpa, la ira y la desesperanza como consecuencia de sus decisiones y bajo un sistema penal que aún concibe la cárcel como lugar de encierro y castigo.

Directora Fundación Didajé
Necesidades a la que respondemos
La resocialización de las personas privadas de libertad, exige que se le ofrezcan las mejores condiciones para la construcción de su nuevo proyecto de vida, pero el hacinamiento, el consumo de sustancias psicoactivas, la falta de insumos para desarrollar su conocimiento para su futuro laboral, el difícil acceso a la salud física y mental, en cuanto a su vida espiritual, una necesidad de programas con fundamentos teológico-bíblicos, para lograr cambios actitudinales, una nueva forma de pensar para saber afrontar las consecuencias de sus errores.
Estos conocimientos son estrategias de afrontamiento de gran valor para su resocialización, que se ven reflejadas en la capacidad de tomar nuevas decisiones, en mejorar sus relaciones con su contexto social intra y extramuros, en la resiliencia para construir un nuevo proyecto de vida en medio de un ámbito carcelario tan hostil. Como Fundación, queremos responder a dos de estas necesidades, por un lado, apoyar su crecimiento espiritual por medio de cursos con un componente teológico-bíblico y hermenéutico, que les permitan establecer bases sólidas a su experiencia de fe.

Por otro lado, ofrecer estrategias de afrontamiento psicosocial para prevenir y mejorar problemas de salud mental; la inestabilidad emocional es un factor que toda persona privada de la libertad experimenta. Por medio de nuestros seminarios de psicoeducación emocional, esta población logra aliviar cargas emocionales como la baja autoestima, el complejo de culpa, la desesperanza aprendida, ansiedad, depresión entre otras, esto se traduce en el ámbito carcelario, en que esta población reconoce sus propias emociones y las de los demás no sólo para asumir su vida en la cárcel sino también para ser instrumento de reconciliación y pacificación en su entorno carcelario y posteriormente en la sociedad extramuros.
Misión
Desarrollar programas de resocialización para la población carcelaria, basados en la Teología bíblica, la Psicología y el Arte, con el fin de fundamentar su experiencia de fe y su conocimiento en habilidades de afrontamiento emocional, un camino de justicia restaurativa que les permita impactar su ámbito social, apoyando procesos de enseñanza a población carcelaria, pospenada, educativa y organizacional.
Visión
Didajé pretende por su énfasis en la investigación y la enseñanza en el contexto carcelario de Latinoamérica, ser fuente de conocimiento para las organizaciones que enmarcadas en el ámbito eclesial, educativo, académico, penitenciario y organizacional, se interesen por desarrollar procesos de dignificación y resocialización para la población carcelaria; un camino de educación basado en la justicia restaurativa.